¿Cuál es la postura del Partido Popular respecto a la actividad de la hostelería?
Desde el Partido Popular, defendemos que el ejercicio de una actividad económica, como es la hostelería, que supone un importante activo para Santander, puesto que dependen de él los ingresos de miles de familias y repercute, además, directamente en sectores como los de la distribución o la alimentación, incluida la producción local de ganaderos, agricultores, las industrias pesqueras y lácteas, etc., debe contar con el apoyo de las administraciones por el peso que representan todos ellos para la economía local y, al mismo tiempo, debe regirse siempre por el respeto a la normativa vigente y a los propios vecinos de la ciudad.
Por eso, por un lado, durante la pandemia se otorgaron ayudas a las empresas de este sector, como a las del resto de ámbitos afectados por los cierres o el importante descenso de su facturación, que incluyeron la exención temporal de la tasa por la instalación de terrazas; y, por otro, se reforzaron los controles a estos establecimientos para comprobar el cumplimiento tanto de las restricciones por el COVID como de las condiciones en las que pueden ejercer su actividad.
¿Se dieron licencias extraordinarias por la pandemia que no se hayan retirado?
No. En Santander, al contrario que en otros municipios, no se otorgaron licencias extraordinarias de terraza por la pandemia. Lo que ocurrió es que, ante las restricciones impuestas sobre el uso de barras e interiores, muchos establecimientos que anteriormente no habían solicitado el permiso para poner una terraza porque prestaban únicamente servicio en el interior pero que cumplían con las condiciones necesarias para ello, presentaron al Ayuntamiento la solicitud correspondiente y, de acuerdo con la normativa vigente, les fue concedida.
La única medida extraordinaria que adoptó el Ayuntamiento fue cerrar al tráfico algunas calles donde la ordenanza no permitía esa ampliación o creación de terraza -y únicamente durante varios fines de semana– para la ocupación de la calzada como terraza. Solo en tres lugares (Río de la Pila, Pasadizo Zorrilla y Daoiz y Velarde) y gracias a un convenio de colaboración con la Asociación de Hostelería, se hicieron cierres de calzadas durante los fines de semana para establecimientos ubicados en esas calles que, de no ser por esta medida, no hubieran podido abrir ni prestar servicio en los momentos de la pandemia en los que estaba prohibido el consumo en el interior de los locales.
Entonces, ¿por qué hay más terrazas que antes?
Posteriormente, los cambios de hábitos derivados del COVID, que hicieron que numerosos clientes de bares y restaurantes prefirieran consumir en el exterior para disminuir las posibilidades de contagio de la enfermedad, han motivado que muchas de esas terrazas (salvo las de las tres calles que se cortaron al tráfico excepcionalmente, que no han vuelto a colocarse) llegaran para quedarse, por lo que, a día de hoy, hay más que en la época anterior a la pandemia. Eso sí, sujetas al correspondiente pago anual por la ocupación de la vía pública y bajo la obligación de ajustarse a la normativa y requisitos respecto al espacio y la licencia de la que disponen, que nos comprometemos a velar por que se cumplan.